Transformé mi espacio social en un espacio kid friendly (sin perder mi estilo).
Y hoy quiero compartirte el detalle de la implementación. Un mismo espacio para diferentes intereses, bajo un mismo estilo.
En mi último post por aquí, te contaba sobre mi deseo de atender un interés especial de B (a sus 3 años) en cierto tipo de juego simbólico: la tienda y la cocinita. Lo que me llevó a entrar en la búsqueda de cocinitas de madera y una investigación sobre si estaba de acuerdo o no con dicha compra. Si no lo leíste te lo dejo por aquí…
Como recordarás, la limitación en el espacio no me permitía agregar un nuevo mueble. Por lo que decidí utilizar los que ya tenía en este piso que alquilamos amoblado (y que, de alguna manera, B había empezado a intervenir haciendo uso de ellos con el tipo de juego de su interés).
Juego social. Mi sala / salón “kid-friendly”
Agrupando decisiones:
La estrategia fue reunir en un mismo alzado o elevación (pared) elementos que crearan un solo escenario.
Mobiliario - descompongamos mi composición
Las líneas segmentadas marrones muestran el juego de volúmenes que representan los muebles. Y la imagen del alzado que se forma con esta composición.
Utilicé 3 piezas ya existentes para crear un ambiente que ya había observado que lo invitaba a crear un escenario imaginativo:
Una balda que vino con la casa
Un mueble básico de TV (que también vino con la casa y luego pedimos que se lleven)
Una estantería metálica de segundo uso que nos regalaron cuando nos mudamos. A la que me ha encantado darle nueva vida!
La balda no influye en el funcionamiento del ambiente, pero sí en la composición. Ubiqué el mueble de TV alineado a uno de sus lados, trasladé la estantería de manera que cree un marco lateral y coloqué en ella nuestro “rincón de café”. Una implementación que por sí sola atrajo mucho la atención de B y me dio una idea sobre accesorios para su espacio.
Provocaciones lúdicas vs. juguetes
Contenedores. Los encuentras en la sección “Mi colección”
Debido a que quería un espacio flexible utilicé ambos y los clasifiqué en estos 2 grupos:
Los contenedores + juguetes expuestos que hacen alusión al juego simbólico que le interesaba
Cajas organizadoras que contienen elementos de tienda / cocina / restaurante.
Juguetes o elementos expuestos con alusiones específicas:
La cafetera de juguete a su altura. Que acompaña nuestro rincón de café. Esto con el fin de que cuando él tenga visitas pudiera jugar con sus amigos a preparar el café sin los riesgos que tendrían si jugaran a usar la real. ( Ustedes saben: espacio en calma ). A pesar de que estando él solo le permitimos utilizarla con supervisión. Porque, no es lo mismo supervisar a tu hijo, que tener restricciones incómodas para los demás niños. Pues si hay visitas, tanto padres como hijos queremos pasar un tiempo de distracción.
El mandil + gorro de cocina.
Cubiertos, sartenes y alimentos de madera con formas definidas.
Tablas de madera sin una forma específica.
Piezas de madera con formas geométricas o irregulares que podrían usarse como alimentos.
2. Los contenedores para + y juguetes no expuestos
Estos eran importantes porque no quería limitar su espacio de juego social a un escenario específico. Tanto animales, figurines de personas, pistas y bloques de construcción (Magna Tiles, Duplo, etc.), son juguetes a los que hasta el día de hoy no les ha perdido interés. Muchas veces los usa solo, pero también disfruta compartir mucho tiempo con nosotros o amigos usándolos.
Decidí mantenerlos con un límite visual por 2 motivos:
Tienen por lo general colores primarios que no quería tener expuestos en mi paleta general de color. (A pesar de que cuando están afuera no me afecta verlos).
Su clasificación es clara y sencilla. B la conoce y a su edad tiene claro dónde conseguirlos. Por lo que no era necesario que estén vistos. Y las cestas eran una forma de delimitar un tipo de juego y otro en un principio. Aunque debo señalar que ha encontrado por sí solo formas de integrar esos materiales en su juego simbólico.
Ambientación y estilismo
Como sabrás la decoración no se trata solo de colocar muchas piezas que te gustan de forma aleatoria por donde queda espacio. Aunque por naturaleza podemos tener una mirada entrenada para ordenar elementos y “sentir” que se ven bien, te cuento a continuación cómo me aseguro yo de realmente crear una composición.
La clave para que las piezas funcionen juntas es planear una idea de composición general. Para mi este espacio representa un escenario flexible con muchas partes que forman un solo todo. Donde la idea principal es que la creatividad infantil la hemos tenido todos y por ende (en mi casa) lo “kid friendly” no molesta.
He unido todas las piezas en una sola elevación o alzado, es decir en una sola pared. Donde esa idea se refuerza colocando como centro el arte que hace referencia a una de mis obras literarias favoritas: “El Principito”. Una frase que siempre me ha gustado y que calzaba perfecto (para mi) aquí. Porque en castellano dice algo así:
“Todos los adultos fuimos niños alguna vez. Pero no todos lo recuerdan”. A.S-E.
Debajo de la cual hay un lienzo pintado a mano por nosotros que nos sirve de backing grande y apoya la composición creando una imagen vertical centrada en el vacío que genera la composición de muebles. Que la puedes ver proyectada en la línea segmentada azul.
Alzado (elevación) de base completo.
Alrededor de ella se alinean volúmenes (muebles) que contienen: mi rincón de café (compartido con la idea de crear una cafetería/tienda para B) y el mostrador / cocina/ tienda/ y el estante que contiene el resto de juguetes (no expuestos) que actualmente le interesan y con los que él suele jugar en este espacio social.
Finalmente, cree un cuadrito que sabía que podría conectar a B con este espacio. Este dice la frase que él mencionaba todo el tiempo cuando este escenario solo estaba en su imaginación. A la pregunta ¿Cuánto te debo?, respondía siempre: 3 euros. Aunque te haya servido un plato elaborado de salmón, te haya vendido una ensalada de frutas familiar o te haya servido un vaso con agua.
Calidez de hogar en los detalles - elementos hechos a mano juntos.
Detalle de los 2 cuadros que pintamos juntos.
Este cuadrito color sage y el que usamos de backing grande ha sido nuestro disfrute en el proceso. Porque lo pintamos juntos, el espacio se siente muy nuestro.
El viernes inauguré mi sección “Mi colección” aquí en mi web. Todos los demás elementos de esta implementación los encuentras aquí, en mi nueva sección.
Si quieres ver el post completo donde señalo cuáles son esos elementos lo encuentras aquí.